jueves, 2 de junio de 2011

Venezuela lidera lucha mundial antidopaje


El Instituto Nacional de Deportes alerta a los atletas sobre las consecuencias del dopaje


El país está adscrito a todas las instancias internacionales antidoping. Los expertos reconocen que aún hace falta controlar los lugares donde se practican deportes que no son de alto rendimiento.

Erick Lezama

El silencio que reina en la Unidad Médica del Instituto Nacional de Deportes (IND) se convierte en historia cuando llegan los atletas. Se trata de una decena de deportistas trajeados con monos y chaquetas tricolores. Caminan por los angostos pasillos de esa suerte de dispensario médico, entre carcajadas y conversaciones a viva voz. Aún están eufóricos y con adrenalina, producto del entrenamiento que tuvieron minutos antes.

Tocan la puerta de la oficina que están buscando. No tiene la apariencia de una oficina convencional, más bien da la impresión de ser una farmacia: en lugar de una biblioteca o  archivadores hay una vitrina donde se encuentran ordenados rigurosamente cientos de frascos y cajas. Tienen nombres casi inentendibles para quienes no conocen la terminología médico-farmacéutica. Los recipientes son medicamentos que el IND les permite tomar a los atletas que presenten problemas de salud para realizar actividad física.

Uno de los deportistas, que parece ser el líder del grupo, dice que quiere información sobre el dopaje. El encargado habla unos pocos minutos con ellos y luego les entrega un libro sobre el control del dopaje en  Venezuela. En el material hay una explicación detallada sobre las consecuencias del consumo de fármacos prohibidos en atletas.

Venezuela es reconocida internacionalmente por ser un país pionero en la lucha antidopaje. Según estadísticas del IND, en el país el índice de atletas con casos positivos de dopaje es de 1.5%. Esto ubica a Venezuela por debajo del 2% permitido por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).

 La AMA es la principal instancia internacional que trabaja por erradicar el dopaje en el deporte y Venezuela forma parte de ella. Según  este organismo, hacer uso de métodos y sustancias que mejoren el rendimiento deportivo de un atleta es considerado dopaje y es penalizado. Si a un atleta le encuentran positivo en una prueba de dopaje en varios momentos de su carrera, la máxima penalización es el retiro para siempre de la actividad deportiva.

            Eduardo Gutiérrez, coordinador nacional de la Comisión Antidopaje, asegura que en Venezuela la situación está controlada porque se lleva a cabo una labor educativa. “Les informamos cuáles son las sustancias prohibidas, las consecuencias de usarlas y además damos charlas de concientización sobre el dopaje”, dice. 

Los atletas, además, son sometidos a  rigurosos controles médicos y deportivos. Gutiérrez afirma que constantemente se hacen jornadas de las pruebas denominadas “controles fuera de juego”, en las que a través de muestras de orina es posible detectar si un deportista se está dopando. En Venezuela estas pruebas no sólo son obligatorias para asistir a competencias internacionales, como lo exige la AMA, sino que también son indispensables para cualquier competencia nacional que se realice. Gutiérrez enfatiza que si se observa que un atleta está mejorando rápidamente sus marcas, se solicita una prueba para descartar el dopaje. “Por eso somos pioneros, porque somos más rigurosos que en otros países”, dice.

Las sustancias dopantes son necesarias para la supervivencia de algunos atletas que presentan problemas de salud. Para que un deportista pueda tomarlas debe solicitar un permiso llamado “excepción por uso terapéutico”. Sin embargo, si ese medicamento ayuda a incrementar el rendimiento físico del deportista, el médico sugiere la suspensión de la ingesta o le prohíbe competir al atleta, pues se considera dopaje.

Todo el control se realiza en un marco legal: Venezuela es el único país latinoamericano que en su Ley del Deporte tiene una reglamentación en contra del dopaje. 

Derrotas limpias. “Uno a veces en competencia no aguanta más y eso es frustrante”, dice Arquímedes Ortega, integrante de la selección de atletismo con discapacidad. Habla bajo y con la mirada perdida cuando afirma: “Sí he tenido la tentación de doparme pero no me he atrevido”. Asegura que sólo son tentaciones que le pasan por la mente. “No estoy de acuerdo con eso, pero he visto que en el exterior sí lo usan para ganar”, enfatiza.

Juan Marín, analista de investigaciones deportivas, coincide con Gutiérrez en que la situación de dopaje en Venezuela está controlada. Señala que posiblemente el hecho de que los deportistas venezolanos no se dopen  pudiera reflejar el nivel deportivo que tiene el país. “Puede ser que no ganamos porque no tenemos esa técnica. Hay muchos países que son potencias deportivas, pero que algunos de sus atletas son de laboratorio”, dice.

Marín asegura que el dopaje está en auge en países como China, Alemania, Francia y Estados Unidos. En este último, por ejemplo, se registraron 104 casos de beisbolistas dopados en el año 2003 según informó el diario El Economista.

Positivos que fueron negativos.  En 1983 se realizaron en Caracas los IX Juegos Panamericanos. Esa cita deportiva pasó a la historia por ser la primera vez que se descalificaban a tantos atletas por dopaje. La selección más afectada fue la de Cuba, que perdió a cuatro de los suyos. La delegación Venezolana prescindió del pesista José Adarmes, a quien se le encontró positivo por el uso de esteroides. Había ganado tres medallas de bronce y se las quitaron. Ese es el caso más representativo del dopaje en Venezuela, y la razón por la cual la lucha antidopaje se ha acentuado en el país. 

 La psicólogo deportivo Omaira Monrroy explica que muchas veces los deportistas se dopan por la  presión que les genera saber que están representando a su país. También dice que influyen las expectativas positivas que tienen personas allegadas a los atletas. “Al darse cuenta que por sus condiciones naturales no lo pueden lograr se dopan”, asegura. La especialista dice que por esa razón los atletas siempre deben recordar que son seres humanos y como tales hay ciertas capacidades que no pueden desarrollar.

            Una de esas capacidades, por ejemplo, es lograr la voluminosidad exagerada de los físicoculturistas, que obtienen tomando esteroides. Gutiérrez dice que el consumo de esteroides es lo más frecuente para doparse, pues incrementan la masa muscular, la fuerza y la potencia que requieren muchos deportes. El médico deportivo Gerardo Vázquez asegura que los efectos del uso de esteroides muchas veces son irreversibles para la salud de un atleta. “Pueden causar la esterilidad, infartos o puede producir cáncer”, explica.

            Instancias no supervisadas. La lucha antidopaje está centrada en controlar el dopaje en las federaciones deportivas. En estas instancias se practica el deporte de alto rendimiento y los atletas reciben asesoría de expertos para su actividad física. Sin embargo, en Venezuela, el dopaje en los lugares donde se practican deportes que no son de alto rendimiento no está controlado. 

            Raúl Zorrilla y Henrry Casalena son entrenadores de varios gimnasios en Caracas. Coinciden en que los esteroides y los estimulantes circulan “como pan caliente” en esos lugares. Dicen que quienes acuden a los gimnasios no manejan la información que tienen los atletas de federación, y que por la búsqueda desesperada de una buena apariencia física caen en tomar esas sustancias.

            Gutiérrez reconoce esta situación. Insiste en que hace falta un esfuerzo por parte del Ministerio de Deportes y del Ministerio para la Salud para regular los gimnasios, y  así controlar el tráfico de sustancias no permitidas que está en auge, sobre todo por Internet.

No hay comentarios: