jueves, 2 de junio de 2011

Pasión sobre olas en constante evolución

Surf venezolano avalado por 50 años de historia
Parte de la Cuarta Generación de Surfistas Venezolanos
Gerhard Weilheim

El surf es símbolo de pasión y libertad. Cada ola es una historia distinta y cada playa un misterio por descubrir. Un estilo de vida que se ha transformado en una profesión para atletas que hacen realidad el sueño de vivir de lo que más le gusta: Correr olas.

Primera Generación -  “Los Pioneros”
Luego de más de cuatro siglos de historia de la disciplina deportiva "no convencional" más antigua del planeta y que a principios del siglo XX el Duke Kahanamuku se encargará de expandir esta tradición de las islas de la polinesia en Australia, EEUU y Europa, llegó el surf a la Guaira. En el año 1964, al ritmo del surf music de los Beach Boys se desató la “fiebre” por el surf en Venezuela, cuando Rodrigo Octavio se convirtió en el primer venezolano en deslizarse sobre una ola en la Playa Oceánica del Club Puerto Azul.
Los venezolanos del siglo XX han rendido culto a estilo de vida playero. Así que, rápidamente la movida creció y se unió un grupo de entusiastas como Oswaldo Lebrún -hermano de Monseñor Alí Lebrún-, Iñaki Elguezabal, Jorge “Fosforito” Albánez, Raúl “Super Ancestral” Decanio, Eugenio Quintana, Ignacio Combellas y Ricardo Combellas, junto a las primeras surfistas criollas como Monique “La Gata”, “La Dorada” Bigott , Micky Constanzo y las hermanas Danielle “Danny”, Lilian y “Tita” Merlo.

Segunda Generación – “Los Jurásicos”
La siguiente generación se autodenominó “Los Jurásicos”, conformada por los surfistas clásicos: Lucas Bentimoglio, Ricardo Barbato, Ernesto Weil y José Manuel Souto, y Jimmy Martin que fue catalogado como la máxima expresión de estilo sobre las tablas largas.
En esta etapa comenzó a crecer el movimiento de la cultura del localismo y con ello se generó una clara rivalidad entre los grupos del Point Surf Club de Los Caracas y los del Club Puerto Azul, a quienes apodaban como “Los Sifrinitos”: los hermanos Echevarría, Jimmy Martin, Luis Aizpurúa y Kaiku Aizpurúa. Ellos establecieron la primera fábrica de tablas de surf nacionales al fusionar sus nombres Luis y Kaiku para darle vida a la marca Lukai Surfboards.

Tercera generación – “Los Cocos”
En la década de los setenta, las olas cristalinas de playa Los Cocos reventaban al lado de lujosos hoteles 5 estrellas, el Macuto Sheraton y el Meliá Caribe. A partir de 1978, esta playa se convirtió en sede de los primeros torneos nacionales de surf que dió a conocer a figuras como José Manuel Souto, Douglas Guzmán, Iván Matos, Los Hermanos Lacavalerie (hijos del Musiú Lacavalerie), Oswaldo “El Negro” Chacón y a Victor Souto, un surfista de estilo innovador que se caracterizó por vivir al borde de la radicalidad tanto dentro como fuera del agua.

Paralelamente, fueron descubiertas playas surfistas en todo el territorio nacional. Patanemo, Palma Sola, Cuyagua y la siempre recordada Paragüita, una derecha world class fondo de coral que quedaba frente a lo que es hoy la refinería del Palito en Puerto Cabello.

Cuarta generación “Viajeros en época del boom petrolero”
Presentación del 1er Campeonato Abierto de Sur Venezolano
En 1976, José Manuel Souto fue el primer venezolano en correr las poderosas olas de Hawai. Dos años más tarde, Pepo Combellas, Carlos Soler, Héctor Hueso y Omar Afiuni viajaron al campeonato mundial en Durban, Sudáfrica. Combellas rememora aquel viaje como una verdadera aventura para la época al estilo de la película Endless Summer I. “Lo que más nos impresionó, aparte de las excelentes olas, fue el convivir en un lugar marcado por el racismo y el Apartheid. Habían playas sólo para blancos y los negros tenían prohibido hacer surf. De hecho, uno de los días Omar salió de entrenar y fue mordido brutalmente por unos perros adiestrados para atacar a personas afrodescendientes al confurdirlo al estar vestido con el traje de neopreno “wetsuit” que se utilizaba para soportar las bajas temperaturas del mar sudafricano”.

En los ´80 se realizó el torneo de surf con la mayor cantidad de público de la historia del surf venezolano: El torneo Caracas 750 organizado por Francisco Bielsa y Alberto Machado. Según Machado, tres días antes del evento ya habían carpas en la orilla de la playa para reservar un lugar para disfrutar de los mejores surfistas de la época. Aquel campeonato colapsó de tal manera que las autoridades no pudieron controlar la masa humana y terminó en un verdadero caos.

Quinta generación - “Emprendedores en tiempo de crisis”
A principio de los años ochenta, gracias a la construcción de la sede de la Universidad Simón Bolivar del Litoral se crea un movimiento surfer en el Club Camurí. Era el paraíso para los que querían estudiar una carrera universitaria y correr olas todos los días.

Ahora bien, en 1982, un momento coyuntural se convirtió en una oportunidad. La crisis generada por la devaluación de la moneda producto del “Viernes Negro” empujó a que un grupo jóvenes para que se convirtieran en pequeños empresarios de la industria del surf nacional. 

Sexta generación – Primera etapa del surf competitivo
La primera participación de Venezuela en un campeonato mundial por equipos de la International Surfing Association fue en Inglaterra en 1986. Posteriormente, Venezuela participa en los mundiales de Puerto Rico (1988), Japón (1990), Francia (1992), Brasil (1994), EEUU (1996) y Portugal (1998).

En esta primera etapa de surf competitivo algunos atletas que plasmaron su nombre en la historia: Enrique Aular, Jacinto “Chano” Cabrera, Alberto Machado, Francisco Bielsa, Pedro Diaz, Sergio Martins, Abraham Longa, Justin Mujica, Ahmed Pérez, Ronald Reyes, Magnun Martinez y la leyenda de todos los tiempos Pedro Rangel.

Séptima generación – Consolidación del surf profesional
En 2001 el deporte del surf recibió la providencia por parte del Instituto Nacional del Deporte y se formó la Federación Venezolana de Sufing. Venezuela continuó escalando posiciones para convertirse en referencia latinoamericana en los mundiales de Brasil (2000), Sudafrica (2002), Ecuador (2004), EEUU (2006), Portugal (2008) y en Costa Rica (2009) donde logró un histórico octavo lugar por equipos.

Antonio Sotillo, actual presidente de la FVS considera que la evolución de este deporte, en los últimos años, se debe a la unión.  “Mientras nos unamos la parte gubernamental, la Federación y la empresa privada que aporte recursos para hacer eventos que se reviertan de manera positiva para sus ventas, en ese momento vamos a tener muchísimo más apoyo”.

Sin embargo, para poder ir más allá se necesita el apoyo de las empresas de consumo masivo. Francisco Bellorín campeón latinoamericano Open y Junior 2009 hace referencia sobre lo costoso y dificil que es comprar dólares para hacer el tour mundial. “Tengo un presupuesto asignado por mis patrocinantes, pero no es suficiente si se quiere hacer el tour completo. Con el apoyo que me dan haré ocho paradas para tratar de entrar entre los mejores 100 surfistas del planeta”.

En el 2013, se cumplen 50 años de historia del surf nacional. Hechos y personajes emblemáticos han construido la identidad de un deporte en constante evolución que sueña con celebrar, algún día, al primer campeón mundial sobre olas tricolor.


+ Info


√          En 1972 Román “Perico” Valero y otros venezolanos, acondicionaron una vieja camioneta de panes Holsum y embarcaron desde el puerto de La Guaira rumbo a Centro América para surfear Panamá, Costa Rica y algunos lugares del Norte de México con la meta de llegar a California, EEUU.

√          A principio de los años ochenta dos surfers de decendencia húngara, Huba Bisits y Gabor Korsos trabajaron bajo perfil en la creación, diseño y comercialización de foams de poliuretano nacionales de colores, lamentablenete años más tarde desaparecieron del mercado.

√          En 1977 se estrena la primera película de surf venezolana filmada en súper 8: Ondas Cicloidales, producida y dirigida por Federico Araujo.

√          A finales de la década de los setenta se puso de moda los shorts cortos Sundek, Ocean Pacific y Town and Country, así como nueve de cada diez adolescentes calzabas zapatos Vans de cuadritos y tenían una patineta Tony Alva triple firma con ruedas Kriptonita para aquellos día sin olas.

√          En 1988 se llevó cabo la Primera Copa internacional de surf “Nestea” en Los Caracas, Como parte de promoción trajeron a Gregory Harrison uno de los actores protagonistas de la película de surf producida en Hollywood North Shore.

1 comentario:

Unknown dijo...

Un gran Pionero del surf en Venezuela fue Tony " La Larva " Ruiz quien empezo al lado de Oswaldo Lebrun.